Paisajismo en la ciudad: así es el trabajo de Epífita
Ante un entorno biodiverso como máxima inspiración, Epífita y Antrópica esbozan en sus proyectos el vínculo entre la arquitectura, la naturaleza y lo humano.
Las epífitas, también conocidas como plantas aéreas, poseen una alta capacidad de adaptación, inclusive en medios considerados hostiles. No necesitan sustrato y tienen la habilidad de crecer sobre otra vegetación sin parasitarla. De estos seres y sus procesos biológicos toma su nombre Epífita, así como la inspiración para llevar fragmentos de naturaleza a diversos lugares de la ciudad, cada vez más escasa de suelo natural.
Hace unos once años surgió Epífita como un espacio de reflexión y creación alrededor del paisaje, inicialmente enfocado en la elaboración de jardines verticales. Hoy, este equipo profesional continúa bajo la línea de los cofundadores Emerson Marín, arquitecto y director de proyectos, y Juan Pablo Martínez, arquitecto y paisajista.
Recientemente, la empresa dio origen a Antrópica arquitectura del paisaje, una marca complementaria dedicada al diseño arquitectónico y el paisajismo. Por su parte, Epífita construcción del paisaje abarca dicho proceso, junto al cuidado del mismo. “Desde nuestros diseños, incluso arquitectónicos, procuramos vincular el tema del paisaje desde el inicio del proceso”, señala Juan Pablo Martínez.
(¿Sueñas con una casa en oriente? Conoce aquí las tendencias que se destacan en la región)
En cuanto a la arquitectura del paisaje, su visión trasciende la implementación de la vegetación pues, como señala Martínez, en este proceso “se conjugan muchas cosas, asociadas tanto a la arquitectura como al medio ambiente y el tejido social”. Y es que como las epífitas, este equipo de trabajo también se ha adaptado al contexto local, entendiendo sus dinámicas particulares, para así proponer conexiones más profundas entre las personas, el medio natural y la arquitectura. “Nuestro trabajo tiene que ver con el tiempo y cómo se va reflejando en ese material vivo que son las plantas”, comenta Juan Pablo Martínez, cofundador de Epífita. Más que la vegetación en sí misma, el diseño del paisaje tiene que ver con los espacios habitables, el entorno circundante, la manera en que la arquitectura se adapta a un lugar y la forma en que la vegetación hace parte de ese proceso.
(¿Buscas proyectos de vivienda en el Oriente Antioqueño? Encuéntralos aquí)
“Se trata de que la vegetación no sea un complemento, sino parte intrínseca de esa arquitectura”, Juan Pablo Martínez, arquitecto paisajista.
Verde en contexto
Esas introspecciones y experiencias se ven reflejadas en los proyectos desarrollados por la marca. Entre ellos se destaca el jardín vertical de la empresa ISA y el colegio Montessori en la sede de Llanogrande, desde el plan maestro, la arquitectura, el diseño interior y la construcción del paisaje. Igualmente, han trabajado con instituciones como EAFIT y, en colaboración con el Museo de Antioquia, en el Observatorio de lo invisible; asimismo en el proyecto de vivienda Contrée, y en la construcción de parte del diseño paisajístico del Hotel Click Clack en la ciudad de Medellín.
Como la misma naturaleza, las panorámicas de otras partes del mundo también son fuente extensa de inspiración. “Hay muchas influencias, sobre todo de los viajes… De viajar adentro y afuera. Nos gusta entender cómo se hace la arquitectura del paisaje en otras ciudades”, cuenta Martínez. Sobresale especialmente un recorrido exploratorio realizado a otro trópico del mundo: Singapur, así como sus observaciones en Nueva York y San Francisco. Además, reconocen como referentes las obras de los paisajistas Roberto Burle Marx (Brasil), Piet Oudolf (Países Bajos) y del fotógrafo Camilo Echavarría (Colombia). “Somos inquietos, hay mucha inspiración en el entorno, en entender nuestro paisaje biodiverso”.
Invitados
Epífita y Antrópica
Profesión
Diseño, arquitectura y construcción del paisaje
Ubicación
Calle 15 A N° 30 – 120
Instagram
@epifita y @antropica.co