Oficinas híbridas, la versatilidad de trabajar donde deseas
Nuevos espacios y dinámicas de trabajo permiten el desarrollo de oficinas híbridas en el ambiente laboral
Textos: Andrés Uribe
En el avión, la playa o zonas compartidas, los espacios de trabajo se han modificado para la comodidad de las personas, y en especial para adaptarse a las medidas de bioseguridad que ha impuesto el covid-19. Los días largos en la oficina con puestos personalizados son una rutina que parece quedarse atrás.
En la actualidad la alternancia entre la casa, la empresa y lugares de co-creación son las tendencias que permitirán responder a la nueva realidad. En Colombia, cuatro de cada diez empresas habían implementado el trabajo remoto para 2020, según datos del Ministerio de las TIC. Y de acuerdo con la investigación The next great disruption is hybrid work: Are we ready? de Microsoft, el 54 % de los empleados latinoamericanos se sentían más libres bajo esta modalidad. Una cifra que continuó en aumento, por lo que la exigencia de nuevas dinámicas y entornos laborales distintos son cada vez más necesarios.
Horarios flexibles, lugares más cómodos y semipresencialidad son algunas de las características de las oficinas híbridas y el trabajo líquido, estructuras y modelos en los que las personas se mueven entre diferentes espacios que les permiten tener un balance entre su vida personal y laboral. Además son un incentivo para la creatividad y crecimiento empresarial.
Mobiliario acogedor
Los ambientes híbridos exigen una reestructuración para salir de espacios cerrados y convertirlos en entornos más agradables. Por ejemplo con el uso de mesas colectivas, puesto que en el trabajo líquido, los empleados asisten a la empresa principalmente en los procesos de colaboración y aprendizaje con sus compañeros.
Asimismo se apunta a crear espacios que inspiren tranquilidad, por lo que se recomienda buscar una combinación entre la casa y el trabajo con el uso de plantas y diseños que recuerdan el hogar. Para los días en los se labore desde la vivienda, las personas deben tener un asiento cómodo y elementos que le permitan concentrarse.
Espacios adaptados al teletrabajo
Los llamados “hogares pospandemia” son los que más están preparados para el trabajo líquido, puesto que tienen una división clara entre el espacio personal y laboral para el desarrollo de actividades. En este modelo los hoteles también tienen un rol preponderante, porque algunos de ellos se adaptaron para responder a la dinámica del teletrabajo y cuentan con lugares que tienen las facilidades de una oficina.
Cultura del bienestar
La concepción de temporalidad y privacidad que tienen varios de los trabajos actuales es un cambio que propone el trabajo líquido. La productividad y bienestar de las personas está asociado a otros factores, en los que la comodidad y facilidad al trabajar les posibilita desarrollar las actividades de forma más fácil. Además como se puede trabajar desde cualquier lugar, las empresas pueden obtener talentos de cualquier parte del mundo y diversificar el equipo.