Las tendencias en Expocamacol 2022 | Revista Propiedades

Comparar listados

Las tendencias que despuntaron en Expocamacol 2022

Las tendencias que despuntaron en Expocamacol 2022

La tecnología está en función de proteger el medio ambiente y el sector de la construcción la utiliza, cada vez más, para reducir su impacto ambiental. Así lo evidenció la 24° versión de Expocamacol, feria de construcción, arquitectura y diseño que congregó en Medellín 330 expositores de 17 países con un enfoque claro: satisfacer las necesidades de un sector que crece exponencialmente y reducir, a la par, su impacto ambiental.

Materiales con enfoque sostenible, recuperación de contenedores, imitación de texturas naturales, procesos con cero emisión de carbono, incorporación de residuos en estructuras y nuevos sistemas constructivos amigables con el medio ambiente son algunas de las tendencias que brillaron en la feria.

Propiedades-Expocamacol-Secundaria-1  Propiedades-Expocamacol-Secundaria-2

Una nueva vida a los residuos

La producción de cemento es una de las fases que más litros de agua requiere y que más CO2 emite durante la preparación del concreto. Para sustituirlo, diferentes empresas están avanzando en la adición de residuos de otras industrias como restos de minería, cerámica y plástico. El resultado es un concreto que requiere menos cemento pero que conserva características importantes de resistencia y durabilidad, y que puede destinarse a usos alternativos como la fabricación de mobiliario, objetos decorativos, materas o celosías de concreto.

Los containers también reciben una segunda oportunidad como solución de vivienda. Oficinas portátiles y casas prefabricadas de estilo industrial crecen a partir de su forma rectangular, al ensamblarlos de manera horizontal o vertical: una propuesta sostenible de rápida instalación que cada vez se adapta a nuevos usos.

Algunas empresas aportan reduciendo la generación de residuos. Es el caso de Glasst Innovation Company, que formuló un protector universal que sustituye el uso de películas plásticas de un solo uso para el cuidado de las superficies en los procesos de construcción.

“Somos una startup de DeepTech que lleva las ciencias aplicadas a un nuevo nivel, haciendo uso de la nanotecnología, termodinámica y mecánica para desarrollar materiales y productos novedosos siendo a su vez responsables con su cierre de ciclo”, aseguró Juan Camilo Botero, CEO de la compañía.

Propiedades-Expocamacol-Geometría

Geometría en función del ahorro

Nuevos sistemas constructivos también se proponen como alternativas para reducir el uso de materiales y costos ambientales.

Es el caso del sistema de mampostería machihembrado que presentaron en conjunto la Universidad Eafit y la Universidad de Medellín, una alternativa estructural y constructiva para la conformación de muros estructurales o divisorios, especial para zonas de amenaza sísmica, que reduce tiempos y costos de construcción, al requerir para su ensamble solo un mortero de nivelación.

Así mismo, a la manera de un juego Lego, el sistema constructivo Plock se estructura a partir de bloques resistentes, livianos y ecológicos, elaborados con plástico reciclado y fibras naturales. Además de permitir un proceso rápido de construcción y transporte, este sistema requiere un menor consumo de agua que la mampostería convencional, manteniendo su resistencia ante plagas y condiciones climáticas y sísmicas adversas.

 

Naturaleza sintética

El verde de las plantas y la textura de las piedras nos devuelven sensaciones biofílicas que la vida en la ciudad suele restar. Habitar en entornos naturales puede ser tan agradable como difícil, por lo que nuevas tendencias buscan imitar la experiencia sin necesidad de recurrir a materiales reales.

La madera plástica es uno de ellos. De larga durabilidad, permite implementarse en diferentes tipos de terrenos manteniendo su resistencia a la intemperie. Es ideal para proyectos sociales, educativos o de vivienda, y diferentes empresas elaboran sus piezas con residuos de plástico reciclados.

La sensación de vivir en una casa de palma también es posible sin necesidad de talar un solo árbol. Alternativas como la guadua sintética permiten reconstruir espacios de arquitectura tropical aún en zonas urbanas o rurales lejos del mar.

Y para tornar naturales edificaciones convencionales, la Feria incluyó láminas adhesivas de piedra y madera que le dan una apariencia cruda y natural a los espacios y pueden instalarse en interiores y exteriores.

img

PROPIEDADES

Artículos Relacionados

Estas viviendas muestran la estética de los materiales naturales

Texto: Maria Paula Hernández Los materiales naturales son tendencia. En estas cuatro...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Casas ecológicas, la posibilidad de habitar con conciencia

Textos: María Camila López La vivienda sostenible es una realidad desde hace varios...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Las miles de posibilidades del concreto

El cemento es algo más que tierra empacada en bultos o el material que se endurece y da...

sigue leyendo
por PROPIEDADES