Construcción ligera como enfoque hacia la sostenibilidad
Mejorar la salud y el bienestar de las personas, aportar el máximo en el objetivo de lograr las emisiones cero de carbono en el sector y fomentar la economía circular son los pilares de la construcción ligera: una alternativa consciente que cada día toma más relevancia para el planeta.
Más allá de ser una tendencia, las soluciones sostenibles se han convertido en la herramienta del sector de la construcción para mitigar el impacto climático que causa su operación, cuando se estima que esta industria ocasiona el 30 % de las emisiones de CO2. Es por eso que se han desarrollado medidas para atender la problemática ambiental que enfrenta la sociedad. Además, son acciones que responden a la necesidad de ciertas personas que demandan espacios saludables y seguros.
Esos ejes que están dirigidos hacia soluciones más ligeras no solo están relacionados con la construcción de los proyectos, sino que son aspectos que deben ser transversales a todo el proceso, es decir, desde el diseño, el uso, la operación hasta la deconstrucción.
El bienestar como objetivo principal
En este eje la idea es satisfacer las necesidades de las personas, buscar su salud y dar esa sensación de confort al habitar los espacios que no necesariamente tienen que ser hogares. Algunos factores a considerar son el ruido, la iluminación, los niveles de temperatura fluctuantes o la ventilación.
Ante esto, lo que se propone desde las tendencias son edificios saludables y seguros, con materiales reciclables, elementos fáciles de reparar o desmontar y productos que no contengan sustancias nocivas, en definitiva, espacios más flexibles. “Ahora no nos centramos en que una construcción sea grande, bonita, pequeña; lo que se quiere ahora es un espacio para vivir bien”, explicó Nelly Miranda, gerente de Innovación de Fiberglass durante la webinar Tendencias en construcción ligera y sostenible, organizada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
Sistemas de construcción hacia carbono neutro
Para lograr las cero emisiones de carbono el sector propone tres líneas específicas: eficiencia energética, energías renovables y reducir la huella de carbono de los productos de construcción.
“No solo es diseñar, construir y vender, tenemos que generar un impacto social. Tenemos que tener una cultura sostenible. Hay una fracción de la población que la pide”, Nelly Miranda, gerente de innovación de Fiberglass.
El camino ya se ha empezado a recorrer y se han desarrollado actividades que han obligado a todos los actores de la sociedad a entrar en consonancia con estos frentes, medidas como las compras públicas verdes, normas, regulaciones y certificaciones. Además de entidades que trazan rutas e invitan a participar, pues quedarse rezagado en este ámbito se convierte en una desventaja competitiva.
La resiliencia como principio
La economía circular juega un papel fundamental. Para la especialista, los productos que se utilizan en los proyectos no deberían tener fin. “No deberíamos hablar del final de la vida de los productos, no deberían volverse basura, sino un subproducto que vuelva a la cadena y forme parte de futuras edificaciones”.
La escasez de recursos es un tema que va más allá de la coyuntura. Es por eso que la propuesta es a ser innovadores, a buscar otras alternativas, pero también es una posibilidad de reciclar y reutilizar elementos.
Para Miranda, las edificaciones hacen parte del problema, pero también de la solución. “Es un tema transversal porque en el diseño y la construcción se tienen que ofrecer espacios flexibles, modulares y optimizar costos con materiales que tengan contenido reciclado; en el uso y la operación los edificios no deben durar 10 años, sino 50, dirigidos hacia la reorientación y renovación; así como en la deconstrucción, es decir, ver los edificios como bancos de materiales, que más allá de demoler, se pueda hacer una clasificación”.
La construcción ligera responde a las dinámicas cambiantes de las ciudades, de cómo se conforman los distritos y se reconfiguran los espacios para habitar. En definitiva, este enfoque reduce las emisiones de carbono, consume menos recursos, es fácil de desmontar y tiene flexibilidad para procesos de renovación.
Mira aquí toda la charla sobre las tendencias en construcción ligera y sostenible realizada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.