Ciudades de la proximidad le apuestan al urbanismo sostenible | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

Ciudades de la proximidad le apuestan al urbanismo sostenible

Ciudades de la proximidad le apuestan al urbanismo sostenible

En el Mes del Urbanismo conversamos con un experto sobre los retos que enfrentan las ciudades metropolitanas para lograr una expansión urbana más equilibrada.

Textos: Laura Jaramillo


La creciente urbanización y las aglomeraciones a gran escala generan redes de municipios, que conforman el llamado fenómeno metropolitano, como un sistema de interrelaciones y dependencias complejas de asuntos como la disponibilidad del suelo, la protección de áreas naturales, el consumo de diversos recursos y las dinámicas de movilidad. De aquí que sea pertinente concebir maneras más sustentables de habitar los territorios. El arquitecto Jorge Pérez Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín (2012 – 2015), asesor de la Unión Global de Gobiernos Locales y consultor del Banco Mundial habló con Propiedades Home & Living al respecto.

 ¿Cómo se plantea una expansión sostenible?
“De la forma en que la sociedad construye el territorio urbano se deriva la sostenibilidad o insostenibilidad del mismo. La huella ecológica tiene que ver con los consumos de la población, según sus modos de habitar. Hay experiencias globales replicables que evidencian ocupaciones más equilibradas, las denominadas ciudades compactas degradan menos el planeta y tienen mejores balances de usos y demandas funcionales”.

¿Qué es eso que caracteriza a las ciudades de la proximidad?
“No es una nueva teoría, pero sí se está discutiendo actualmente sobre la ciudad de los 15 minutos, una estrategia en la que la cercanía a la vivienda representa una forma de vida más sostenible e incluyente. Urbes bien planificadas, con urbanismo de proximidad, permiten el acceso a servicios básicos, comerciales, en un radio relativamente cercano. Lo contrario obliga a que las personas tomen transporte para cualquier gestión”.

Ciudad del Río, ejemplo de un modelo local de ocupación compacta. Foto: Camilo Suárez.

La densificación se ha proyectado como un fenómeno negativo, ¿aun así es más sostenible?
“Por ejemplo, un edificio de 20 pisos ocupa unos 1.000 metros y tiene 80 apartamentos. Son 80 familias compartiendo 1.000 metros de planeta. En una ciudad o área rural no compacta, se estarían consumiendo unos 80 mil metros, aproximadamente, para las mismas 80 viviendas. Se aborda mucho más territorio que en una ciudad compacta, además, en áreas de baja densidad normalmente se depende de movilidad larga y por lo tanto el impacto ambiental es muy fuerte”.

¿Cuáles son los principales retos del Valle de Aburrá como territorio metropolitano?
“Hoy hay una integración territorial muy fuerte en los municipios del Valle de Aburrá, así mismo, existen unas dinámicas que evidencian una interdependencia de subregiones como el oriente, el suroeste y el occidente. Estas tienen incidencias e impactos en la metrópoli, que llenan de condicionamientos e interrogantes, pero también de oportunidades estratégicas nuestro futuro como región central de Antioquia”.

“Generalmente, el ordenamiento territorial se concibe como un asunto relacionado con normas de construcción, pero realmente es cómo una sociedad acuerda desarrollarse y generar ciudades más equitativas, funcionales y sostenibles”. Jorge Pérez, arquitecto, consultor del Banco Mundial.

¿Cuáles poblaciones compactas son referentes locales y mundiales?
“Manhattan, en Nueva York, es ejemplo de urbe compacta con alta densidad. También ciudades como París, Barcelona, Londres y la centralidad de Buenos Aires. En Medellín, modelos de ocupación compactos como Carlos E. Restrepo, Suramericana, la Nueva Villa de Aburrá y Ciudad del Río, muestran que es factible vivir en un entorno denso, pero más equilibrado en impactos ambientales, donde se propicia la cohesión social, la racionalidad económica, la productividad urbana, los usos más eficientes de los servicios y un mayor acceso al espacio público”.

¿Cómo es el papel de los sectores público y privado en la expansión sostenible?
“Nos hace falta entender como sociedad que es una agenda en la que todos ponemos y ganamos. Todos los sectores deben comprender que una ciudad mejor planificada y desarrollada es más competitiva, productiva y genera calidad de vida. Los modelos de ocupación implementados en algunos de nuestros municipios metropolitanos están llenos de vacíos y precariedades urbanas y ambientales. Hacer buenas ciudades es rentable también para el sector inmobiliario y privado, hacer malas ciudades es mal negocio para todos”.

Foto principal, invitado Jorge Pérez Jaramillo, arquitecto, asesor de CGLU y consultor del Banco Mundial, Instagram: @mdeurbanlab

img

1036610073

Artículos Relacionados

Domótica: clave para un hogar conectado, seguro y eficiente

Foto: cortesía Domótica Aplicada Textos: Luisa María Gallo G. La tecnología está...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Inteligencia Artificial y construcción, una simbiosis creativa

  La pasión de Sebastián Angarita por la ingeniería despertó en la infancia...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Viviendas para conectarse con el interior

Textos: Luisa María Gallo G. El hogar se vuelve un espacio vital para desarrollar nuestra...

sigue leyendo
por PROPIEDADES