Casas ecológicas, la posibilidad de habitar con conciencia
Textos: María Camila López
La vivienda sostenible es una realidad desde hace varios años. A través de las casas ecológicas la arquitectura ha pensado cómo ser más amigable con la naturaleza. Aquí te contamos eso que lo hace posible.
Habitar con conocimiento, habitar con consciencia, habitar desde la tranquilidad y la conexión con el medioambiente. En esto ha venido pensando desde hace algunos años la arquitectura bioclimática, encargada de crear espacios confortables y seguros desde un enfoque ecológico. De acuerdo con Juan Camilo Isaza, arquitecto y especialista en bioclimática “una vivienda sostenible abarca tres frentes: el humano, el ambiental y el económico. Una vivienda sostenible piensa en la habitabilidad y en el confort, en la ecoeficiencia y en la generación de valor”. A continuación, cinco recomendaciones de diseño y construcción para lograr viviendas más sostenibles.
Ecomateriales
Volver al inicio de todo para ser responsables con el espacio que habitamos. Ese es el pensamiento de Jorge Moreno, arquitecto e integrante de Heicon, para quien los materiales renovables como la madera, la guadua o la tierra han tomado importancia otra vez en la construcción: “Es volver al camino en donde en el mismo lugar se pueden obtener los recursos para construir”. Esto reduce los gastos energéticos y la huella de carbono. Son viviendas seguras, confortables y que conversan con la naturaleza.
También te puede interesar: ¿Qué tan complejo es trabajar con materiales de construcción alternativos? La propuesta de Heicon
Energías renovables
Para Jorge Moreno, los paneles solares complementan la filosofía de vida de quien habita este tipo de viviendas, pues se crea consciencia sobre el gasto de recursos. Sin embargo, Juan Camilo Isaza, arquitecto bioclimático, advierte que la instalación de paneles solares debe darse en situaciones de real necesidad porque “su instalación es muy costosa y su producción genera huella de carbono. La idea es que aporten en buena medida a la ecoeficiencia de la vivienda”.
Recolección de aguas
Las construcciones sostenibles hacen hincapié en el cuidado del agua. Por esto, implementan sistemas de recolección de agua lluvia que permite su utilización en algunas zonas de la casa. El sistema consiste en capturar el agua de los tejados, dirigirla hacia abajo a través de tuberías, almacenarla en un tanque y, a través de un sistema de bombeo, distribuirla. “Se puede llevar el agua sin tratar para utilizarla por ejemplo en el riego, o llevarla a unos filtros para su tratamiento”, dice Moreno.
Diseño Bioclimático
La arquitectura con este enfoque aprovecha los recursos y las condiciones climáticas del entorno para construir viviendas que ocasionen menos impacto ambiental. De acuerdo con Isaza, este modelo tiene en cuenta aspectos como el confort térmico, la iluminación, la acústica y el espacio. Es decir, se construye con consciencia de los recursos que puede aprovechar. “La idea es que se pueda lograr una vivienda habitable, cálida y fresca sin necesidad de sistemas complejos”, concluye Moreno.
Naturaleza que inspira
La biomimética se integra a la arquitectura para buscar soluciones sostenibles en la naturaleza. Según Moreno, parte de un proceso de observación sobre cómo la naturaleza resuelve necesidades por sus propios medios. Se implementa con el fin de que todo lo que atañe a la vivienda no tenga necesariamente que ser comprado, sino que se pueda resolver con su entorno. “Estos son planteamientos que no tienen que ver con estratos sociales sino con visiones sobre la vida”, asegura el arquitecto.