Volver a la TIERRA
Heicon es un proyecto de construcción alternativa que propone el uso de materiales naturales y centenarios para responder a las necesidades del espacio.
Textos Laura Vega Gutiérrez Fotos Mateo Soto y cortesías
Llamar a la guadua el acero de la naturaleza no es una exageración. Así la conocen desde que el arquitecto colombiano Simón Vélez demostró que esta especie es tan fuerte y resistente como el acero y el concreto. Vélez fue el primero en Colombia en ir en contra de la corriente de la construcción tradicional para incorporar la guadua en sus creaciones.
En su estado natural llega hasta los 30 metros de altura y se regenera cada cinco años sin necesidad de ser replantada, característica que la convierte en un material sostenible e ideal como material de construcción. A detalles como estos se aferra Heicon, una firma local que promueve la construcción de espacios a partir de los recursos ofrecidos por la Tierra. “Entendemos la construcción sostenible como aquella que, partiendo de las condiciones del lugar, resuelve con arquitectura e ingeniería las necesidades de sus habitantes de una manera más equilibrada, tanto en el uso de recursos naturales y energías como en la geneTextos Laura Vega Gutiérrez Fotos Mateo Soto y cortesías ración de residuos”, explica el arquitecto Jorge Andrés Moreno, especialista en Construcción Sostenible y director de Proyectos Heicon.
Esta visión le ha enseñado a este equipo de trabajo que para construir futuro hay que mirar al pasado, a la historia del país y sus regiones para comprender cómo fueron construidos nuestros pueblos y sus casonas, cómo se eligieron esos materiales y por qué hasta el día de hoy siguen en pie, tan resistentes al paso del tiempo.
La propuesta de Heicon parte del entendimiento de las condiciones y necesidades de la zona para proponer un plan donde el sistema constructivo y en general las tecnologías implementadas promuevan la búsqueda del equilibrio. ¿Qué tan complejo es trabajar con materiales de construcción alternativos? ¿Son seguros? ¿Cuáles son sus beneficios? Jorge Andrés Moreno les da respuesta a estas inquietudes.
MIRAR AL PASADO
“Las técnicas ancestrales están vestidas de lugar, son la respuesta constructiva a la disponibilidad de recursos existentes en la zona, a las condiciones socioculturales y económicas, son el producto del sentido común y del diálogo permanente del hombre con la naturaleza y es precisamente esto, a nuestro modo de ver, lo que la arquitectura contemporánea debe retomar”.
RESCATAR MATERIALES CENTENARIOS
“Para nosotros ha significado reaprender técnicas que en muchas partes ya no se usaban y resignificar algunos materiales en el imaginario de las personas. Todos tenemos un recuerdo en la casa de los abuelos que acerca estos materiales, que nos hacen pensar que son parte de lo que somos. Una vez que entendemos sus bondades y desarrollamos mejoras a las técnicas constructivas podemos sentir de manera segura cómo la construcción nos abraza y nos cuida”.
“Tenemos un recuerdo en casa de los abuelos que acerca estos materiales, nos hacen pensar que son parte de lo que somos”.
CONSTRUIR FUTURO
“Enseñar lo que hacemos es el primer paso para que sea una línea de negocio sostenible y que permanezca en el tiempo, nos gusta pensar que en un futuro esta mirada que hoy se muestra como una construcción alternativa, como una moda que puede ser pasajera, se convierta en el día a día de la construcción, que cuando se piense en emprender un nuevo proyecto se priorice el cuidado del medioambiente sobre otros aspectos”.
PARA INICIAR UN NUEVO PROYECTO
“Partimos de la coherencia entre el lugar y la arquitectura, buscamos materiales y recursos disponibles en la zona, proponemos sistemas constructivos y tecnologías que prioricen el uso de materias primas renovables y eficiencia en el consumo de recursos, no somos fundamentalistas, creemos que no hay material malo sino mal utilizado y también agregaría en proporciones mal empleadas”.
MATERIALES ALTERNATIVOS
“En varios de nuestros proyectos hemos utilizado un sistema constructivo conocido como mampostería en Bloques de Tierra Comprimida (BTC), que podría hacer referencia a un ‘ladrillo ecológico’. Este es uno de los sistemas constructivos en tierra más modernos y versátiles, que por sus características puede ser reforzado combinándolo con concreto y acero creando un sistema constructivo sismorresistente. Con los controles de calidad necesarios en la elaboración de los bloques y atendiendo a las recomendaciones de ingeniería del proyecto, este sistema es muy seguro y lo digo con la tranquilidad de dormir todos los días con mi familia en nuestra casa, construida con este sistema”.
CUALIDADES Y BENEFICIOS
“La fabricación de los BTC frente a un ladrillo convencional supone una reducción muy significativa en el uso de combustibles fósiles, así como en la emisión de gases de efecto invernadero, puesto que no son quemados en horno, y reducción del transporte de materiales, ya que generalmente son elaborados en el mismo lugar y con tierra de la obra”.
FORTALECER LA ACADEMIA
“No puede estar desligada del trabajo que hacemos, por esto nos hemos unido con dos empresas más (Labsos y Construye diferente) para crear el Instituto de Construcción Sostenible, donde enseñamos a desarrollar diferentes técnicas constructivas, para replicar estos conocimientos e impactar de manera positiva las prácticas de construcción en el mundo”.