Así es la arquitectura de uso mixto | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

Así es la arquitectura de uso mixto

Así es la arquitectura de uso mixto

¿Sabe cómo funcionan los proyectos mixtos? En estos espacios se cumplen múltiples propósitos. Aquí exploramos esta propuesta arquitectónica.

Textos: Laura Jaramillo


Al hablar de arquitectura de uso mixto se hace referencia a una tendencia en la que pueden convivir simultáneamente actividades de diferente índole sin interferir entre sí. Si bien no se trata de un concepto novedoso, es evidente su auge y la fuerza con la que se proyecta en el contexto local e internacional. Es así como, actualmente, se han desarrollado lugares más flexibles ante las necesidades de los usuarios, en los que coexisten distintas ocupaciones y usos del espacio. “Y no se trata de un alojamiento como tal, sino que son proyectos que trascienden a la modalidad de complejos, en los que prácticamente no habría necesidad de salir para vivir, porque lo integran todo”, afirma David Ramírez, ingeniero civil y arquitecto, director de D + R Arquitectos.

No son zonas comunes en sí, sino proyectos en los que se combinan esas funcionalidades de forma diferencial, como vivienda, hospedaje, comercio y trabajo, por nombrar algunas. Marcela Valencia, arquitecta y directora de marketing y producto en Grupo Arké , explica que su apogeo se ha dado en varias partes del mundo, principalmente porque generan unas dinámicas urbanas diferentes, “sobre todo para intentar descentralizar las ciudades”. De esta manera, se destacan referentes como el complejo de uso mixto 950 – 974 Market, en San Francisco (EE.UU.) y el modelo de los gimnasios Equinox, también en Estados Unidos, que se ancló a un sistema hotelero, para ofrecer más posibilidades a sus usuarios y complementar su oferta fitness.

Residencias con diferenciadores

Valencia señala que la visión de la ciudad a futuro busca generar nuevos centros y, de esta manera, se aprovechan los proyectos mixtos justamente para congregar múltiples servicios, que cumplan con las diversas necesidades y disminuyan los tiempos de desplazamiento. “Cuando esto se suma a crear todo un ecosistema e interrelaciones entre esos usos y, que de alguna manera sean complementarios, se producen buenas sinergias, que en últimas también es el fin de todo este proceso de usos mixtos en Medellín”, agrega.

Precisamente, una propuesta de este tipo la hace Grupo Arké con su proyecto Mixa, en el que se evidencian tres tipos de usos: apartamentos, oficinas y comercio. “Mixa se enfoca en un tema de personalización inmobiliaria, de acuerdo al estilo de vida y necesidades personales. Además, la idea también es entender los procesos que llevan los emprendedores, freelancers y las startups en su evolución y poder ser la respuesta a esos cambios”, relata Valencia.

Proyecto Mixa Open Community, desarrollado por Grupo Arké y Convel. FOTO: cortesía Grupo Arké.

Otro ejemplo es Square Trade & Home, un proyecto del grupo Arquitectura y Concreto y de Umbral Propiedad Raíz, ubicado en la Milla de Oro de Medellín. En este hay un complejo comercial con locales, que da lugar a un espacio público amplio. También incluye “una torre de apartamentos, con zonas comunes propias, y una torre hotelera, con habitaciones dotadas, restaurantes, salones, además de oficinas. En cuanto al estilo, la fachada tiene un gran componente en vidrio, que aprovecha la altura y la vista, y una parte sólida que le aporta geometría”, resalta Fabián Zuluaga, en su momento gerente del proyecto.

Igualmente, Zuluaga comenta que este tipo de desarrollos son bastante comunes en un corredor principal como lo es la avenida El Poblado, pues además de que la normatividad vigente lo posibilita y que se trata de un área céntrica y estratégica, la posibilidad de hacer residencias y a su vez oficinas y locales comerciales permite también un mayor aprovechamiento y optimización de los predios.

Proyecto Square Trade & Home, desarrollado por Arquitectura y Concreto y Umbral Propiedad Raíz. FOTO: cortesía Arquitectura y Concreto.

Ambientes modulares y modificables, más abiertos y cálidos se priorizan en los proyectos de arquitectura mixta.

Tendencias arquitectónicas que conectan

Como lo afirma el arquitecto e ingeniero civil David Ramírez, cada firma de diseño y arquitectura presenta sus líneas de trabajo propias. Sin embargo, de igual forma sobresalen algunas tendencias en los proyectos de arquitectura de uso mixto. “Desde hace un par de años he estado observando que esa tendencia de fachadas tan limpias y construcciones octogonales y cúbicas ha venido decreciendo para darle paso nuevamente a estéticas más elaboradas, menos despejadas. Eso le aporta mucha más calidez a los espacios, dejan de ser tan fríos, sobre todo cuando se habla de uso mixto”, concluye. Sumado a lo anterior, el arquitecto relata que en vista de que se trata de sitios en los que se espera permanecer mucho más tiempo, pues de cierta manera lo que se pretende es reducir desplazamientos y descentralizar servicios, bajo esa misma premisa tienen otras exigencias y necesidades para que sean sumamente agradables y amenos. “Se retoman materiales como el ladrillo y la teja de barro, en otras presentaciones y formatos, en techos menos planos”, añade.

Con respecto a la arquitectura, “lo que se pretende es proponer unos límites difusos para lograr que la edificación tenga una conexión real con el espacio público y sus componentes. Son protagonistas los ambientes más abiertos, tanto para las co-offices, como en los espacios comunes más grandes”, dice Marcela Valencia.

Proyecto: Hotel Click Clack Medellín, desarrollad por Plan B Arquitectos. FOTO: cortesía Hotel Click Clack.

Una muestra de esa integración de los espacios y del aprovechamiento de los mismos para permitir diferentes vivencias, sucede en el Hotel Click Clack Medellín. Allí destacan la arquitectura y el diseño contemporáneos, así como los componentes artísticos y de entretenimiento que lo convierten en un punto cultural y gastronómico de referencia. Hace más de un año Click Clack le apuesta a una propuesta innovadora de experiencias inmersivas, enfocadas en vivir el concepto de hospitalidad a partir del bienestar y lo que denominan optimización humana.

Proyecto: Masaya Hostel Medellín, desarrollado por Blaster (diseño), CNV Construcciones (construcción) y 902 Showroom (mobiliario). FOTO: Carlos Velásquez.

Masaya Hostel es otro paradigma de lo que es la arquitectura de uso mixto en la ciudad. Guillaume Janet, director de marketing y experiencias expresa que  más que un hotel lo que buscan es que Masaya sea un meeting point, tanto para los viajeros nacionales e internacionales como para el público local. “Tratamos de crear un hub en cada una de nuestras sedes, y aquí en Medellín, y hacemos alianzas con bares, restaurantes, cafés, para enriquecer la experiencia al cliente; que esos usos sean para todos y la gente pueda compartir”, destaca.

Por lo tanto, además del hospedaje, Masaya cuenta con coworking, café y restaurante abiertos al público, así como un rooftop bar, entre otros espacios, donde todo el tiempo se están viviendo diferentes actividades, desde conciertos, grupos de conversación, reuniones de trabajo, hasta clases de baile o de yoga. “Construimos el edificio y le dimos ese toque moderno e industrial y a través del mobiliario y la decoración resaltamos la cultura colombiana, principalmente la paisa. Propusimos espacios muy abiertos para fomentar la socialización y compartir, combinados con otros más íntimos. También la idea es que sean modulares, para transformarlos con diferentes propósitos”, indica Janet.

“La pandemia también ha evidenciado la necesidad de involucrarnos más en este tipo de proyectos”, David Ramírez, arquitecto.

Finalmente, la propuesta de uso mixto de Masaya también está inspirada en la creciente tendencia de los nómadas digitales. “Muchas personas llegan para estadías largas, de uno a cinco meses incluso, por eso adaptamos nuestras habitaciones a este formato y a sus necesidades, con cocina comunitaria,  zonas sociales para convivencia, espacios de trabajo y coworking, para nuestros huéspedes y el público en general, con oficinas privadas y puestos flexibles”, concluye Janet, al destacar el gran impulso que ha significado esta tendencia en el mercado de alojamiento.

img

1036610073

Artículos Relacionados

Cinco tendencias que fueron protagonistas en La Feria De Diseño 2023

Cuando hablamos de interiorismo, arte y mobiliario pensamos en muchas imágenes. El mercado...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

En Medellín se llevará a cabo la décima versión de La Feria de Diseño

Del 14 al 16 de septiembre, Medellín será el epicentro del diseño y las nuevas tendencias...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Materiales, colores y texturas para lograr espacios equilibrados

Texto: Maria Paula Hernández La combinación armónica de acabados en estas casas...

sigue leyendo
por PROPIEDADES