Artesanos: orgullo y tradición | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

Artesanos: orgullo y tradición

Artesanos: orgullo y tradición

Los productos de los artesanos colombianos son el fruto de la tierra y los saberes de sus comunidades. El regreso a las ferias es un impulso a la reactivación de este sector.

Texto: María Antonia Giraldo – Fotos: Edwin Bustamante.


Terminó Expoartesano 2021 en Medellín dejando en los artesanos la alegría de haberse vuelto a encontrar con el público y poder retomar el ritmo de su hacer cotidiano, cuando muchas de las comunidades artesanas del país tienen como única fuente de ingreso el producido que logran en las diferentes ferias.

Según el Cuarto Reporte de Economía Naranja del DANE, el 67,1 % de las 32.141 personas que se dedican al oficio artesanal tiene más de 40 años y 23,1 % tienen más de 60 años, lo que indica que no hay un buen relevo generacional. Además, la artesanía es una actividad predominantemente femenina, el 71,6 % de la muestra está conformada por mujeres y 28,4 % por hombres, en algunos departamentos y grupos étnicos los oficios artesanales tienen cargas simbólicas especiales al ser realizados por mujeres, pero también es una cuestión histórica y cultural. De ahí que apoyar a los artesanos es contribuir a su sostenibilidad y posiblemente incentivar a los más jóvenes para que perpetúen los oficios. Aquí parte del recorrido por la feria de Medellín.

Las máscaras de chaquiras son propias de las comunidades del sur del país, tradicionalmente tienen la propiedad mágica de cambiar físicamente a quien la porta y por eso tienen usos religioso y simbólico, pero también económicos, sociales, políticos o bélicos.

Las mochilas wayúu son uno de los productos artesanales más famosos de Colombia y Venezuela. Son producidos por estas comunidades del norte de país y evocan los motivos vegetales y animales de su paisaje y cosmogonía.

La barca de los espíritus de los indígenas Wounnan es una muestra de la talla en balso característica del Pacífico, a hace el líder espiritual para ayudar a enfrentar la desgracia, la enfermedad y la muerte. Cada figura es única y tiene un sentido especial.

La mochila arhuaca es otro de los símbolos más reconocibles de nuestra artesanía, están hechas en lana de oveja, algodón o fique, y sus símbolos muchas veces hacen referencia a las comunidades que la elaboraron. Hay varios tipos, dependiendo de sus funciones.

Esta técnica de cestería del pacífico colombiano está basada en la palma werregue, una palma de tronco espinoso que alcanza los 20 metros de alto, trabajada especialmente por los indígenas Wuanana.

La cestería es una de las técnicas comunes a todo el territorio, la variedad de la técnica está en los materiales disponibles en cada territorio, lo que da diferentes matices. Casi siempre son tenidas con pigmentos naturales, y las comunidades han aprendido a trabajar bajo parámetros de sostenibilidad ambiental.

La cerámica del Carmen de Viboral es un clásico antioqueño, su prevalencia se da por la abundancia de minerales arcillosos en la región, pero lo verdaderamente característico son sus motivos florales, una técnica que se pasa de generación en generación.

img

1036610073

Artículos Relacionados

Cinco tendencias que fueron protagonistas en La Feria De Diseño 2023

Cuando hablamos de interiorismo, arte y mobiliario pensamos en muchas imágenes. El mercado...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

En Medellín se llevará a cabo la décima versión de La Feria de Diseño

Del 14 al 16 de septiembre, Medellín será el epicentro del diseño y las nuevas tendencias...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Materiales, colores y texturas para lograr espacios equilibrados

Texto: Maria Paula Hernández La combinación armónica de acabados en estas casas...

sigue leyendo
por PROPIEDADES