Arquitectura y urbanismo, una creación conjunta | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

Arquitectura y urbanismo, una creación conjunta

Arquitectura y urbanismo, una creación conjunta

Después de años de conocerse, estos arquitectos encontraron en el trabajo colaborativo una visión más completa de ciudad.

Textos: María Antonia Giraldo Rojas


Felipe Uribe de Bedout fue maestro de Jaime Rendón, hoy son amigos y trabajaron juntos en el proyecto de la Plaza de la Libertad de Rionegro, finalista al Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo que se entregará en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en noviembre. La experiencia fue tan enriquecedora que ahora sueñan con un parque biblioteca sobre el río Rionegro. Propiedades habló con ellos sobre su forma de trabajar y su visión del mundo.

¿Arquitectura o urbanismo?

Jaime Rendón: “Eso no se puede separar, al final es una sola cosa. Si bien el urbanismo está ligado a la ciudad y la arquitectura a las edificaciones, al final todo es una sola cosa. Los dos finalmente brindar confort al ser humano y responden a sus necesidades sociales o espirituales”.

Felipe Uribe: “Creo que uno de los grandes errores en las ciudades nuestras es que se ha entendido esa división. Nos acostumbramos simplemente a construir volúmenes y dar soluciones de vivienda, pero esa separación hace que pierdas el foco en que la ciudad depende de la sumatoria de piezas de arquitectura de calidad. De hecho, siempre digo que el urbanismo es un problema de milímetros, por ejemplo, el amoblamiento. Si falla una caseta de teléfono, una fuente, esas pequeñas cosas que son tus primeros anfitriones, empieza a fallar la ciudad. Todo está muy relacionado y creo que el llamado a la arquitectura es entender que es parte de un todo. Eso es muy importante y coincido con Jaime en que esa división no debería existir, incluso tampoco la división de paisajismo. Esas especializaciones empiezan a generar descontrol, falta de armonía con el desarrollo de ciudad”.

¿Cuál es su sueño?

F.U: “Mis sueños normalmente son en lo que estoy trabajando y que no me han encargado, mantengo unos ‘auto encargos’, y en este momento son unos refugios de pequeña escala de madera para habitar estas montañas del Oriente antioqueño. La idea de convivir con esto tan exquisito como es el trópico, pero que la gente lamentablemente no aprecia. Todo el mundo parece enemigo de los bosques y de los árboles, todo el mundo quiere tener lotes planos en Llano Grande sin árboles, sin barrer las hojas. Entonces mi sueño ahora es tratar de lograr que la gente entienda que el mayor regalo de la vida es coexistir en un bosque nuestro con árboles nativos, agua y pájaros en zonas quebradas. Ya había hecho un proyecto similar que se llama Nido hace un par de años, pero sigue siendo mi sueño”.

J.R: “El mío es hacer una exposición con los principales proyectos que he hecho en mi estudio, acompañada de un libro especial en el que Felipe en su amistad se ha ofrecido a colaborarme. Ya estamos iniciando ese proceso”.

Ambos aprecian la soledad, pero la colaboración también enriquece sus proyectos alrededor de arquitectura y urbanismo.

¿Tabla digitalizadora o papel?

F.U: “Seguimos siendo de la escuela del papel. Yo dibujo todos mis planos primero en borrador y en libretas, y después me siento en la mesa con la paralela, la regla, el portaminas, el borrador, los marcadores, resaltadores y colores. Sigo encontrando un placer absoluto en el dibujar, es algo que sencillamente está impregnado a lo que soy y, obviamente, todos estos proyectos ya pasan por un proceso digital, que igual tiene herramientas muy interesantes, pero soy absolutamente ajeno a dibujar o pensar un plano en Autocad, no soy capaz”.

J.R: “Creo que mi generación fue la última a la que le tocó los trabajos a mano, por eso prefiero el papel, luego vino toda esa camada de Autocad con sus programas. Tuve la oportunidad de estudiar en un colegio técnico en Rionegro, entonces desde muy temprana edad tengo el amor por el papel y creo que lo tendré por toda la vida”.

¿Cuál hábito tienen para llevar a cabo un proyecto exitoso?

F.U: “Llevo bastante tiempo viviendo en el Oriente, en medio de la naturaleza, entonces tengo dos hábitos permanentes. Uno, madrugar. Me gusta levantarme temprano y el amanecer es el momento creativo para mí por excelencia, la duermevela, entre dormido y despierto, que lo combino con cantos gregorianos y un café. Ese momento para mí es fundamental en la creación y en mis procesos, siempre lo refuerzo con el caminar. Trato de caminar todos los días en la mañana y en la tarde, en medio del bosque, eso me permite abordar los proyectos en todas sus escalas. Cuando camino soy capaz de pensar un proyecto de lo macro al detalle. Esos son mis dos hábitos, sumados a estar dibujando todo pensamiento, rayarlo. También ayuda aprender a escuchar lo que se ve, me gusta observar muy bien y ver lo que se escucha, preguntar a la gente sobre una dinámica en particular”.

J.U: “Cuando comienzo un proyecto trato —reconozco que seguramente no lo logro—, de olvidar cómo sería si no tuviera unos antecedentes; es decir, si me encargan una casa, olvidar la idea de casa, la preconcepción, para tratar de llevar lo más desarmado posible al papel esa idea. Lo otro que hago es tratar, siempre que termino los bocetos de un proyecto, de escribir un pequeño texto con notas que me aclaran conceptualmente lo que estoy haciendo. Vuelvo al otro día y reviso”.

 ¿Qué defecto les gustaría controlar en el trabajo?

F.U: “El acelere. Soy demasiado impulsivo, no de mala manera sino que me meto en algo y entro como en una cascada de necesidad de desarrollarlo muy rápido. Me absorbe por completo y siempre querido manejar en algún momento más pausa, porque la experiencia me ha demostrado, casi siempre, que la pausa en un proceso de diseño alimenta de manera positiva.

J. R:“Ese también es mi anhelo. Escapar al acelere del día a día, sobre todo en los proyectos inmobiliarios. Uno quisiera que esos tiempos fueran más holgados, que tuviera la posibilidad de parar y repensar, pero la mayoría de veces no es posible”

JAIME RENDÓN

Ciudad de nacimiento: Rionegro, Antioquia

Premios: participación en concursos nacionales, internacionales y privados. Premio en la Bienal Nacional de Estudiantes de Arquitectura.

FELIPE URIBE DE BEDOUT

Ciudad de nacimiento: Rionegro, Antioquia

Premios: Participación en concursos nacionales, internacionales y privados. Premio en la Bienal Nacional de Estudiantes de Arquitectura.

PLAZA DE LA LIBERTAD

Este proyecto partió de la excavación que se había hecho bajo la plaza original para hacer un parqueadero. Estudiantes de la Universidad Nacional alertaron al Ministerio de Cultura sobre una posible afectación al patrimonio de llevarse a cabo la idea y se suspendió el proyecto. La administración local buscó aprovechar lo ya avanzado para reformar la plaza.

El concepto de Jaime Rendón y Felipe Uribe fue sacar por completo los carros de la plaza, que funcionaba en torno a ellos, y devolvérsela a los peatones. En lo que iba a ser el parqueadero, le dieron espacio al Museo de Artes de Rionegro, con una exposición abierta sobre la historia de la ciudad y sus artistas; quitaron las rejas que encerraban los árboles y la fuente para permitir el disfrute de la gente, e incentivaron que los comerciantes cambiaran sus letreros para no ocultar la belleza de las edificaciones circundantes. El espacio público se amplió e incluso se adoquinaron posteriormente las calles aledañas .

img

1036610073

Artículos Relacionados

Cinco tendencias que fueron protagonistas en La Feria De Diseño 2023

Cuando hablamos de interiorismo, arte y mobiliario pensamos en muchas imágenes. El mercado...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

En Medellín se llevará a cabo la décima versión de La Feria de Diseño

Del 14 al 16 de septiembre, Medellín será el epicentro del diseño y las nuevas tendencias...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Materiales, colores y texturas para lograr espacios equilibrados

Texto: Maria Paula Hernández La combinación armónica de acabados en estas casas...

sigue leyendo
por PROPIEDADES