Arquitectura para aliens: la arquitectura también se escucha
En 2017 nació una comunidad con varios frentes llamada Arquitectura para aliens. El pódcast, que tiene el mismo nombre y presencia en todas las plataformas, completa más de 40 episodios
Textos: Luisa María Gallo G.
Un hilo narrativo, entre paisajes sonoros, lleva a los oyentes a otras historias que demuestran que la arquitectura también se puede aprender mientras se escucha. Con el crecimiento de la industria del pódcast esta disciplina también ha incursionado en el mundo acústico. Los episodios de Arquitectura para aliens están hechos para oírse con los ojos cerrados, para imaginar lo que describen y encontrar detalles en las voces de los invitados que transmiten información.
Eduardo Useche encontró en este proyecto la alternativa para condensar sus intereses académicos y personales en un único espacio. Temas como la bioconstrucción, el urbanismo táctico, la justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos, la arquitectura fuera de la tierra o en el cómic son solo algunos de los que se han explorado en los más de 40 episodios.
El nombre del proyecto tiene dos orígenes. Alienus en latín significa “ajeno, que pertenece a otro, extranjero” y de ella proviene la palabra alien. Para Useche transformar ideas y contenido ha sido una manera de entender lo que a veces le resulta lejano y, de alguna manera, cumplir la función de traducirlo y acercarlo.
La segunda razón por la que eligió el nombre fue por la referencia del álbum Canciones para aliens de Fito Páez, en el que hace versiones de música de otros artistas. “Me parece interesante tomar otros temas teóricos y académicos, que a veces pueden tornarse densos, para presentarlos de una manera más práctica, que se puedan entender y generar en quienes escuchen la inquietud por investigar más acerca del tema”, amplía.
Cómo surgió
En el 2017, con ese ánimo de acercar el conocimiento arquitectónico a la población de estudiantes, docentes, profesionales y apasionados de la arquitectura, creó un canal de YouTube en el que desarrollaba videos con tutoriales de dibujo a mano y otros temas de fundamentación de diseño.
“La idea era crear contenido para apasionados de la arquitectura, con el fin de fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo de la cultura arquitectónica”, cuenta Useche. Cuando el proyecto inició también trabajaba como residente de obra, pero la llegada de la pandemia limitó sus salidas. En sus palabras, el encierro catapultó Arquitectura para aliens, pues en casa tenía equipos de producción y micrófonos, además de contar con más tiempo para dedicarse de lleno a ello: “Con la pandemia el consumo de los pódcast, incluyendo el mío, aumentó considerablemente. En Arquitectura para aliens, las escuchas se multiplicaron diez veces. Esto generó que desarrollara más contenido y cambiara mi manera de trabajar”.
El proceso
Eduardo se encarga de hacer el planteamiento del guion, la producción y el contacto con las personas que van a ser entrevistadas. Cuenta, además, con el apoyo de Alejandra Ramírez, licenciada en lengua castellana, quien hace corrección de estilo a los guiones y presta su voz para grabar cortinillas de audios que amplían la información, profundizan o contextualizan algunos datos en los episodios.
Con la realización del pódcast hay una exigencia por conocer diferentes temas y resaltar otros que ya ha explorado de manera profesional. Para Useche, sin duda, ha sido una oportunidad para plantearse el mundo desde otras visiones. “Si hay alguien que ha aprendido mucho con Arquitectura para aliens he sido yo. Cada vez tengo más claro que el territorio, rural y urbano, debe entenderse de una manera integral y así lograr su articulación con la arquitectura”.
Tres episodios destacados
Entre 44 episodios, te recomendamos tres de los que no te puedes perder.
Episodio 33
Arquitecto 2020: El oficio del arquitecto en Colombia hoy
Ser una persona apasionada por el dibujo, conocer de filosofía y tener habilidades en geometría son algunas de las características que Vitruvio, el arquitecto romano, planteó en el siglo I a. C.como convenientes para quien deseara estudiar arquitectura. En este episodio representantes de tres instituciones importantes para la disciplina en el país conversan indagando cuál es el papel o perfil que debería tener un arquitecto hoy.
Episodio 38
Arquitectura y distopía en el cómic
Tomando como referente la novela gráfica Kaopoli del escritor colombiano Mario Mendoza e ilustrado por el arquitecto Keco Olano, en este episodio se abordan las conexiones que la arquitectura puede establecer con otros mundos distópicos conservando coincidencias con las realidades cotidianas.
Episodio 40
Arquitectura Neo-Andina: El Cholet
¿Qué pasaría si la arquitectura contemporánea conversara con las formas y colores de las culturas originarias? Esa fue la pregunta que se ha encargado de responder Freddy Mamani en sus más de 60 proyectos en la ciudad de El Alto en Bolivia. En este episodio conversan sobre este estilo arquitectónico que refleja la identidad Aymara.