Envigado, un ecosistema que reverdece
Este municipio se ha caracterizado históricamente por el nivel en su calidad de vida. Te invitamos a conocer algunas de las razones
Textos: Luis Miguel Cardona
A pesar del marcado desarrollo urbanístico del municipio y la implementación de diversos proyectos de ciudad, Envigado sigue siendo un referente de aire fresco y paisajes verdes en el Valle de Aburrá. El desafío, ahora, es mantener la arborización al tiempo que se realizan unidades de vivienda en las diferentes zonas en expansión del municipio.
Sectores con una alta proyección de valorización como el Alto de Las Palmas, la Loma del Escobero, Camino Verde, la parte alta de San Lucas, la Loma del Esmeraldal y la Loma de las Brujas tienen proyectos de vivienda donde el entorno natural es un factor diferencial, en comparación con la oferta tradicional que se encuentra hacia el centro del municipio y sus barrios históricos. Sin embargo, el desarrollo urbanístico parece buscar más en lo alto de las montañas, por lo que desde el Plan de Ordenamiento Territorial se tienen delimitadas las zonas donde no se pueden desarrollar obras que afecten reservas naturales o sitios de conservación.
Envigado cuenta con un Sistema Local de Áreas Protegidas que comprende el 40 % del total de su territorio. La premisa es proteger sus zonas boscosas y su biodiversidad, pues cuenta con importantes pulmones verdes, como la Reserva del Carriquí, el humedal de El Trianón, el Valle de La Miel y el parque ecoturístico El Salado.
Datos de interés
El Mónaco colombiano
En 2015 fue catalogado como el mejor vividero del país de acuerdo con el estudio Tipologías departamentales y municipales de Planeación Nacional.
La flor emblemática
La Restrepia antennifera es una orquídea propia de Envigado. Su nombre es un homenaje del científico Alexander Von Humboldt a la memoria del historiador colombiano José Manuel Restrepo Vélez.
- En 1940 es construido el barrio obrero por la textilera rosellón para sus empleados.
- 39 barrios y 6 veredas integran este municipio.
Metro cuadrado
El valor promedio para estrato 3 en la zona rural está en $5’365.691, según el Observatorio Municipal, adscrito a Catastro.
Patrimonio vivo
La Casa-Museo Otraparte, la escuela Fernando González, Casa Blanca y la estación del Ferrocarril son bienes patrimoniales del país.
Más vivienda
Hay 36 proyectos en obra, 26 sin iniciar y 10 ocupados para un total de 72, de acuerdo con Planeación Municipal.
Espacios verdes
El rótulo de ‘El rincón verde de Antioquia’ se debe a la presencia de más de cinco pulmones naturales.