5 factores que impulsan la calidad de vida en el Aburrá Sur | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

5 factores que impulsan la calidad de vida en el Aburrá Sur

5 factores que impulsan la calidad de vida en el Aburrá Sur

Estos influyen en que sea un territorio atractivo para la vivienda, el establecimiento de las empresas y el comercio.

Textos: Laura Jaramillo


Históricamente, el sur del Valle de Aburrá fue una zona en la que se instalaron varias empresas de carácter industrial. Posteriormente, y con más fuerza desde hace unos 15 años, se amplió el proceso de urbanización, lo que a su vez generó circuitos económicos, que hoy consolidan y permiten ese asentamiento en mayor proporción que en otros lugares del área metropolitana, explica Jorge Coronel, coordinador de Competitividad de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

Ante un considerable número de habitantes surgen nuevos retos para los municipios, pues esto implica una demanda más alta en temas como servicios públicos y movilidad. Sin embargo, Itagüí, Envigado, La Estrella, Sabaneta y Caldas continúan siendo bastante apetecidos para los proyectos inmobiliarios, de comercio y vivienda. A continuación, algunos aspectos que se destacan en esta zona del Aburrá y que son determinantes para la calidad de vida de sus habitantes.

1. Servicios

Según el Informe Socioeconómico y Competitivo del Aburrá Sur, en 2019 se invirtieron 41.717 millones de pesos en agua potable y saneamiento básico. Así mismo, este y otros estudios han evidenciado que, en términos generales, la región cuenta con una alta calidad y cobertura. Sin duda, “este es un factor definitivo, pues la calidad de vida de las personas depende del acceso que tenga a los servicios públicos domiciliarios”, indica Jorge Coronel.

2. Conectividad

Para el sur del Valle de Aburrá, el Área Metropolitana tiene diferentes proyectos de infraestructura vial que impactan directamente la movilidad, como el Intercambio Vial Ayurá,

la pavimentación de la calle 63 (Itagüí), los diseños del intercambio vial de la calle 50 (entre Envigado y Sabaneta), la ampliación de la carrera 43 A (Sabaneta), el mejoramiento de la vía Ferrería (La Estrella) y la construcción de la cicloinfraestructura Norte – Sur.

“Todos los proyectos de movilidad aportan a la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá, dado que estos mejoran las condiciones de la infraestructura vial existente y con ellos mismos se ven impactados los temas de tiempo, contaminación, percepción, seguridad y más”, señala Lina Marcela Isaza, asesora jurídica de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

3. Transporte

Tanto la conectividad como la movilidad son indispensables para el desarrollo y la competitividad de los municipios. “La producción y la logística de los mercados requieren ese tipo de infraestructura y de malla vial para lograr la eficiencia y calidad; además le aporta a la seguridad de los habitantes, para que puedan desplazarse de forma adecuada”, puntualiza Lina Marcela Isaza.

En este sentido, el Área Metropolitana trabaja en mejorar las condiciones del transporte público con el fin de que más personas opten por este medio y se obtengan mejores tiempos de viaje. También, el foco en la movilidad sostenible está en los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible, donde se articulan estrategias con las organizaciones y sus colaboradores. Actualmente, se han identificado unas 854 del Valle de Aburrá que cumplen con las condiciones para hacer parte de estas estrategias, un 16 % de ellas ubicadas en el Sur.

4. Educación

La amplia oferta educativa de la región también se destaca, tanto para los residentes como para quienes son usuarios de los servicios y viven en otros sitios del Valle de Aburrá. En cuanto a infraestructura educativa, el Aburrá sur cuenta con cerca de ocho instituciones de educación superior, en una región de 5 municipios. Se trata de un promedio alto, eso sin contar los centros de formación para el trabajo y otras instituciones educativas”, resalta el coordinador de Competitividad de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

5. Institucionalidad

Finalmente, ha sido relevante la presencia institucional en los municipios del sur del Valle de Aburrá, notable también en el acompañamiento y las inversiones públicas. “En el territorio hay una institucionalidad fuerte y diferentes organizaciones que velan porque los servicios sean de calidad”, relata Jorge Coronel.

Foto principal: Manuel Saldarriaga. El Colombiano.
Fotos secundarias: cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

img

1036610073

Artículos Relacionados

Guarne: Crecimiento de un municipio fiquero

Su dinamismo económico y cercanía con la ciudad de Medellín lo posicionan como uno de los...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Paradigmas a la hora de comprar vivienda – Segunda entrega

A pesar de que la compra de vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida de...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Art City es un proyecto para vivir, trabajar y socializar

Por medio de un concepto urbano, fresco y sostenible, Art City ofrece diferentes espacios para...

sigue leyendo
por PROPIEDADES