La vivienda de lujo ya no es lo de antes | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

La vivienda de lujo ya no es lo de antes

La vivienda de lujo ya no es lo de antes

El concepto evoluciona de los modelos extranjeros, al aprecio de los saberes ancestrales y la mano de obra local, para imprimir un carácter demasiado personal a todos los espacios.


Textos: Maria Antonia Giraldo Rojas

Estar en casa tanto tiempo, por causa de la pandemia, ha hecho replantear lo que se considera lujo en vivienda. “Muchas personas se dieron cuenta de que lo que tenían era solamente un lugar exclusivo, una imagen, una firma, pero no solucionaba ninguna de las necesidades que tenían; vivían en apartamentos pequeños, sin zonas comunes y muy costosos, por ejemplo, o en espacios muy grandes, para una sola persona”, cuenta el arquitecto Andrés Hincapié.

Las plantas básicas de sala, comedor, cocina, estudio y cuartos, se convierten en espacios casi modulares que pueden ser oficinas, cavas, talleres y bibliotecas. Más grandes o más pequeñas, según pasa el tiempo, sin tener que volver a construir. Los espacios se configuran según quién los habita y ni las paredes ni los metros cuadrados son límites. Para Hincapié se trata de lograr una construcción que responda de manera más sencilla a las demandas de cada tiempo.

Para el arquitecto Ricardo Vásquez, el objetivo es lograr un diseño que no pierda vigencia, que sea clásico en materiales y conceptos, pero contemporáneo en sus aplicativos. “Hay una corriente muy importante de arquitectura en el mundo que está tratando de recuperar los valores del oficio, ver como coinciden los elementos arquitectónicos y estructurales, techos bien diseñados, pasamanos, ventanería. No es una casa ultra contemporánea, pero es automatizada, segura, con instalaciones técnicas robustas, cuartos técnicos, sistemas de sonido, domótica”, explica.

(Lea también: El paisajismo es pieza clave en la vivienda de lujo)

Los materiales pueden ser prácticos para temas bioclimáticos, por ejemplo, absorbiendo el calor en el día para soltarlo en la noche. Fotos: Camilo Suárez.

¿Qué elementos definen las propiedades de lujo?

En la arquitectura de lujo actual confluyen los avances tecnológicos y lo funcional, con el disfrute de los materiales y la exploración de técnicas vernáculas. Por ejemplo, instalar paneles solares y domótica, pero tener pisos de madera o aprovechar la arquitectura palafítica para asentarse en un terreno de inundación de una quebrada. También es importante la sostenibilidad del proyecto, en detalles como el uso de materiales y mano de obra local, así como el saber artesano en tejidos y muebles. El truco está en saberse asesorar de profesionales que sepan manejar esos rangos.

Otro de los cambios es precisamente en los equipos especializados, ya no se busca la firma célebre, sino un conjunto de saberes que puedan dar lo mejor de sí para construir un proyecto íntegro que sea perfecto en construcción, diseño, bioclimática, entre otros. “Anteriormente la arquitectura era de egos, pero ahora las casas están pensadas en colectivo, desde diferentes puntos de vista, con miradas de arquitectos paisajistas, constructores, estructurales, ninguno superior al otro. Las miradas múltiples evitan errores y no hay una sola firma”, afirma Hincapié.

El cliente hace parte importante del equipo, porque no solo tiene un presupuesto significativo, sino que sabe lo que quiere, se deja asesorar y brinda libertad al arquitecto, que ha seleccionado con cuidado, para que le haga una vivienda original, muy propia y fuera del molde. El tiempo y el conocimiento son la base.

Casa Estudio Galería es el laboratorio de vivienda donde Hincapié Idarriaga Arquitectos tiene su oficina, una especie de showroom para mostrar técnicas, materiales e ideas a sus clientes. Fotos: Camilo Suárez.

Check list de lujo

  • Materiales de verdad. Cada vez es más común recurrir a materiales sintéticos porque son más fáciles de conseguir y manejar, por eso usar madera o piedra se vuelve en una marca de lujo, dan una sensación más sofisticada y suelen ser un reto mayor para los constructores.

  • Aislamiento y privacidad. No tener más vecinos que árboles y montañas es un privilegio, la vista amplia y la privacidad son más caras ahora que muchos han decidido salir de la ciudad y buscar refugio en el campo, llenándolo de movimiento y poca distancia.

  • Tiempo para pensar. Ya hace mucho se dice que el tiempo es dinero, pues tomárselo no es para todos. Sacar ideas, referentes, innovar, tener profesionales a la mano que puedan responder todas las demandas con altura y sin afán, no es una posibilidad que muchos tengan.

  • Marca personal. No preocuparse porque su vivienda está hecho demasiado a su medida y que luego será difícil de vender es un lujo, tener la libertad de acomodar los espacios a las necesidades propias y hacer realidad un par de sueños. La casa se vuelve tan personal, que luego no se quiere salir de ella.

 

img

1036610073

Artículos Relacionados

Cinco tendencias que fueron protagonistas en La Feria De Diseño 2023

Cuando hablamos de interiorismo, arte y mobiliario pensamos en muchas imágenes. El mercado...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

En Medellín se llevará a cabo la décima versión de La Feria de Diseño

Del 14 al 16 de septiembre, Medellín será el epicentro del diseño y las nuevas tendencias...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

Materiales, colores y texturas para lograr espacios equilibrados

Texto: Maria Paula Hernández La combinación armónica de acabados en estas casas...

sigue leyendo
por PROPIEDADES