Casas patrimoniales que renuevan sus usos
Recorre estos espacios con gran valor histórico que hoy responden a estilos de vida contemporáneos
Textos: Emmanuel Acevedo
Sus características estructurales nos remontan a contextos específicos de la ciudad: los pilares, aleros, patios, zaguanes y ornamentaciones de estas casas son vestigios de una corriente arquitectónica que obedeció a las necesidades surgidas de los procesos de industrialización en la región. Estos elementos, que también aparecieron como soluciones en beneficio de la comodidad y el bienestar de quienes habitaban dichos espacios, hoy en día, se renuevan para dar lugar a nuevas dinámicas y propósitos.
-
La Pascasia:
Esta casa tradicional ubicada en el barrio La Candelaria conserva la arquitectura típica de los barrios fundadores de la ciudad. En 2016 fue renovada para servir como centro cultural, donde ahora se realizan galerías de arte y conciertos. Los mosaicos en sus baldosas, propios de la decoración antioqueña tradicional, se preservan para adornar sus pasillos y habitaciones. Un gran patio llena de luz las mesas del café que fue integrado dentro de la casa para los visitantes.
2. Jardines en Prado Centro:
Las plantas son las protagonistas en este espacio lleno de historia ubicado en el centro de la ciudad. Los elementos tradicionales de la arquitectura se ven rejuvenecidos por las materas colgantes y arreglos florales a lo largo de sus habitaciones. Las figuras, artesanías y estatuillas en porcelana son producto de una extensa recolección que suma más de 40 años. Hoy la casa es visitada constantemente por turistas para tomar fotos y apreciar su llamativa decoración y mobiliario.
3. Casa Walsingham:
El edificio toma su nombre en honor a la virgen patrona de la localidad de Walsingham, en Inglaterra. Fue fundado por un pastor de aquel pueblo y exhibe en su arquitectura las tendencias estructurales clásicas de Europa, al igual que otras construcciones de Prado Centro. Hoy en día alberga la fundación Viva los Niños, para la cual han adaptado su interior en aulas de clase, comedores y otros espacios para la formación infantil.
4. Casa El Jordán:
Con 140 años de historia, El Jordán hoy cobra vida como un centro de documentación musical. Lo que en un momento fue un punto de encuentro entre el pasaje de Medellín y el Occidente antioqueño, fue renovado en 2010, conservando los pilares, aleros, y ventanas originales. Su prominente patio ahora está decorado con murales y una gran entrada de luz en el techo de teja de barro convencional. Su reconstrucción significó la recuperación de uno de los sitios patrimoniales de mayor importancia no solo en el barrio Robledo, sino en la ciudad.