Retorno a la tradición | Revista Propiedades - lotes, oficinas, casas y apartamentos nuevos

Comparar listados

Retorno a la tradición

Retorno a la tradición

En Casa Marimba, los arquitectos Juan Pablo Ramos y Catalina Patiño, de Capa Arquitectura, retoman las técnicas constructivas de antaño en un diseño que refleja su visión.
Textos María Camila Duque Escobar Fotos Camilo Suárez

En medio de enormes casas de dos pisos, revestidas en todas las variedades de tonalidades tierra, la Casa Marimba apenas se asoma al descender la calle, modesta, en la parte más baja de la urbanización, casi al final del camino. En el lote rectangular, plano, se encuentran los tres módulos que la conforman, el gris de las paredes contrasta con el verde del pasto que la rodea.

El proyecto, al estar ubicado en una urbanización ecológica en La Estrella, estuvo enmarcado desde el principio por una serie de directrices sobre lo que estaba permitido en términos de técnicas constructivas y de acabados. “Todas las casas tienen que ser amigables con el medioambiente, entonces optamos por una estructura en madera, revocada con tierra”, afirma Juan Pablo Ramos, arquitecto socio de Capa Arquitectura, firma autora de la casa en compañía del arquitecto Sebastián Alzate.

Con un armazón de madera y muros de esterillado en guadua, recubiertos con barro y revocados con una mezcla a base de tierra, Casa Marimba cumple con todos los estándares de sostenibilidad requeridos. Incluso, en el techo cuenta con un pequeño sistema fotovoltaico que aprovecha el sol para calentar el agua de uso doméstico.

Tanto para Juan Pablo, como para Catalina Patiño, también arquitecta socia, la experiencia de hacer una construcción en bahareque fue completamente nueva. A pesar de tratarse de una técnica constructiva muy tradicional en Colombia, popular sobre todo en siglos pasados por su rapidez y bajos costos, ha caído en desuso, opacada por el concreto y la estructura metálica, entre otras tecnologías que ofrecen más posibilidades en el diseño y aumentan la resistencia en el tiempo.

Con estas condiciones y un lote rectangular de 160 m2 por ocupar, Juan Pablo y Catalina se dieron a la tarea de crear el hogar de una pareja joven con dos hijos, mellizos, en el que convergieran
sus necesidades, las restricciones de los materiales y el estilo particular de Capa Arquitectura.

Durante el proceso, los arquitectos se asesoraron con un colega que ya estaba familiarizado
con estas técnicas constructivas, pues el uso de uno u otro material influye en el diseño. La estructura en madera, el esqueleto de la Casa Marimba, exige que las ventanas sean de unas medidas precisas, al igual que los espacios entre los apoyos. Sin embargo, este reto se convirtió en una oportunidad.

El resultado de su trabajo es un complejo de tres módulos, cada uno independiente del otro, pero conectados por un corredor que los atraviesa. El más grande, recostado contra la calle, alberga la zona social con cocina, comedor y sala de estar. El que le sigue tiene, de un lado del pasillo, un gran salón que funciona como habitación y sala de juego de los niños, y del otro, el baño de ellos y un baño social. Por último, está el bloque con la habitación principal y su baño.

“Si se mira de frente, parecen tres casitas independientes separadas por unos pequeños jardines”, comenta Juan Pablo. “Decidimos poner todos los servicios sobre un costado de la casa para facilitar el proceso de construcción y para que el resto de espacios pudieran proyectarse hacia el jardín”. De esta manera, el conjunto de bloques se cohesiona para dar la sensación de una sola construcción y no tres separadas.

“Muchas de las obras que hacemos son modulares porque nos parece que es una excelente manera de separar los espacios de acuerdo a las funciones. Además, al ser abiertos, son muy flexibles, se pueden ir modificando con el tiempo, de acuerdo a las necesidades que tengan quienes los habitan. La necesidad de esta familia ahora es esta, pero en diez años puede ser otra y la casa se puede
adaptar”, argumenta el arquitecto.

Otro elemento que llama la atención a simple vista y que permite crear una unidad entre los tres módulos es el techo. Un sistema de cerchas ubicadas en los muros externos de la casa
le da forma a la cubierta y crea los tres picos, a dos aguas, de la construcción. Una silueta que
le hace honor a las montañas circundantes y que encaja perfectamente con ellas.

En el interior de la casa, las diferentes alturas que se logran con los techos dinamizan los espacios que generalmente son rectangulares y uniformes. “Intentamos salirnos un poco de lo normal porque entre más variedad tengamos en las cubiertas, podemos jerarquizar las habitaciones y separarlas de las transiciones”, comenta Juan Pablo.

Sobre el costado que da hacia el patio interior, las cerchas están recubiertas en vidrio, lo que crea unos grandes ventanales que permiten la entrada de abundante luz durante el día y que, llegada la noche, sirve para calentar la casa. La iluminación se complementa con una serie de tragaluces ubicados sobre los baños.

Al tratarse de una construcción en bahareque, y como parte de los requerimientos constructivos, los arquitectos se vieron obligados a sacar el techo un metro de más para proteger las paredes de la inclemencia de los elementos. En los ventanales se aprovechó este elemento para instalar una persiana, evocadora de las tablillas de una marimba, que apacigua la luz del sol y que en la noche crea un efecto único con el resplandor de las lámparas interiores que convierte a la
Casa Marimba en la estrella del vecindario ■

CAPA ARQUITECTURA

Socios
Arquitecto Juan Pablo Ramos
Arquitecta Catalina Patiño
Locación
Medellín
Premios
Lápiz de Acero 2012, categoría Proyecto
Arquitectónico.
Mención en la XXIII Bienal Colombiana
de Arquitectura, categoría Proyecto
Arquitectónico.

 

img

1036610073

Artículos Relacionados

Muebles con diseño para quienes tienen gatos en casa

Vivir con un gato implica mucho más que dejarle un lugar para la comida y una cama, lo ideal es...

sigue leyendo
por 1036610073

Respire con tranquilidad

En Pintuco desarrollamos productos innovadores que protegen su hogar y a nuestro planeta. En...

sigue leyendo
por 1036610073

Vivir en el parque

Este nuevo desarrollo urbano en Rionegro integra un estilo de vida campestre con el comercio y los...

sigue leyendo
por 1036610073