Vivienda nueva comienza a repuntar | Revista Propiedades

Comparar listados

Vivienda nueva comienza a repuntar: estas son las estrategias en marcha

Vivienda nueva comienza a repuntar: estas son las estrategias en marcha

Texto: Gustavo Zabala


Al cierre del primer semestre del año, las ventas de vivienda nueva en Colombia mostraron una caída de 53,3 % con 64.226 unidades frente a las 137.531 comercializadas en igual lapso de 2022, de acuerdo con información de Coordenada Urbana, servicio de información de Camacol. Pese a esa desaceleración, tanto el sector constructor como el financiero son optimistas para lo que resta del año y para 2024.

Entre las razones para esta confianza están la reducción de las tasas de interés, así como de la inflación y el desatranque en la entrega de subsidios de vivienda del programa Mi casa ya por parte del gobierno nacional tras la adición presupuestal de $1 billón aprobada por el Congreso de la República.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, Guillermo Herrera, sostiene que para el segundo semestre de 2024, las tasas hipotecarias podrían volver a niveles promedio.

Añade que se requieren recursos adicionales enfocados en la iniciación de nuevos proyectos habitacionales para activar así los encadenamientos productivos del sector y de paso, generar más empleos.

Mayores plazos

Explica el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada, que las constructoras están evitando el desistimiento en la compra de vivienda a través de la facilidad de mayores plazos a los compradores, “ofreciendo pasarse a quien lo requiera a unidades de vivienda de menor valor en la medida que los constructores o promotores tengan la disponibilidad de oferta u ofreciéndoles pasarse a una etapa que se demore más en la construcción o entrega y que le implique al comprador un respiro en su esfuerzo de cumplir con los compromisos de pago de la cuota inicial”.

También tienen como alternativa que las entidades financieras le permitan al comprador cambiar de modalidad de crédito a una que implique, así sea temporal e inicialmente, una cuota más baja o que le amplíe el plazo del crédito y en algunos casos usando la modalidad de crédito complementario y temporal, “no hipotecario, que implique menos componente de intereses en el largo plazo, para no incurrir en mayor endeudamiento y poder lograr la aprobación del crédito”, señala Loaiza Posada.

Irrigación continúa

A su vez, Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing en Asobancaria, asegura que la primera medida que adoptó el sector bancario para seguir dinamizando el sector de la construcción para la compra de vivienda, es mantener la irrigación de recursos a las constructoras con proyectos en curso para que los puedan terminar sin ningún inconveniente.

Ahora bien, para lograr acceder al crédito, la banca ha tomado dos medidas. De una parte, el spread entre la tasa del Banco de la República y la de los créditos comerciales se ha estrechado favoreciendo la adquisición de vivienda y, adicionalmente, en el caso de la Vivienda de Interés Social, VIS, se están viendo reducciones de tasa para los desembolsos de 2023 en cerca de 400 puntos básicos.

En este mismo sentido se pronunció Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, quien manifiesta que con la inflación a la baja, se espera que en el segundo semestre empiecen a caer la tasa de interés de intervención del Emisor y seguramente hacia finales del año o inicios de 2024, ya se estará notando una disminución o cambio favorable en las tasas de interés del crédito hipotecario.

Comprar sobre planos

Esta situación podría ser aprovechada por los compradores para adquirir en este momento sobre planos, ya que esto no implica endeudamiento y la tasa de interés que les van a aplicar será la existente al momento del desembolso del crédito hipotecario “cuando le entreguen construida su vivienda y se haya ganado una importante valorización. Por eso vuelve a ser buen momento de comprar e invertir en vivienda”, dice Loaiza Posada.

Al mismo tiempo, Guillermo Alarcón, destaca el buen comportamiento de quienes tienen crédito de vivienda, con el mejor indicador entre todas las modalidades de crédito, 2,5 %, mientras que en todo el sistema bancario es 4,5 %. Aclara que las entidades financieras han tomado medidas preventivas adicionales por su propia iniciativa para analizar a clientes con potenciales riesgos.

La cartera de vivienda de agremiados a Asobancaria es de $102 billones, cifra que subiría en $1 billón más en lo que resta del año. El monto de crédito constructor asciende a $16 billones.

Finalmente, en lo referente a los subsidios de vivienda del gobierno nacional, la meta, según lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo es de 222 mil subsidios al 2026. De ese total, 200 mil urbanos (50 mil al año) y 22 mil rurales.

En este aspecto, Loaiza Posada precisa que el sector privado en Antioquia tomó la decisión de no contar con dichos subsidios para el cierre financiero de los compradores de vivienda por las dificultades y problemas que han tenido con ese programa en el último año “con enormes perjuicios, sobre todo para las familias que contaban con esta ayuda, pero si al final las familias pueden acceder al subsidio, que sea una sorpresa maravillosa”.

img

PROPIEDADES

Artículos Relacionados

Propiedades te ayuda a comprar vivienda de forma inteligente

Si llegaste a la Feria de la Vivienda con la expectativa de comprar casa, pero también con...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

La ruta para aprovechar la feria de la vivienda

¿En qué lugar puedo encontrar varias ofertas de inmuebles de diferentes presupuestos,...

sigue leyendo
por PROPIEDADES

El Estadio, un entorno cambiante

La expansión y crecimiento que ha vivido la ciudad se puede evidenciar en el pasado y presente...

sigue leyendo
por PROPIEDADES